BRAIN Chile: su impacto al emprendimiento en el país

Sep 25, 2023 | Innovación y emprendimiento

Diseñado para acelerar proyectos de base científico-tecnológica, este año el programa del Centro de Innovación UC Anacleto Angelini, la Escuela de Ingeniería y la Dirección de Transferencia Tecnológica y Desarrollo UC, junto a Banco Santander, recibió más de 400 postulaciones, una cifra histórica que refleja el buen momento de la innovación en Chile y la importancia de una iniciativa en que convergen la academia y la empresa privada.

En un contexto cambiante, la innovación y el emprendimiento se vuelven fundamentales para el crecimiento económico y social. Chile está avanzando en ese camino, y así lo demuestran datos como los del Scorecard 2023, elaborado por la Consumer Technology Association (CTA), indicador que ubicó al país en el lugar 38 entre 70 naciones evaluadas, posicionándose en el grupo de los “Líderes en innovación” y a 14 puestos de la categoría de los “Campeones en innovación”, que incluye a íconos como Finlandia, Estados Unidos y Japón.

Sin embargo, a juicio de Alex Parnas, director de Emprendimiento del Centro de Innovación UC Anacleto Angelini, aunque los resultados globales presumen que “hay conocimientos y tendencias que se están desarrollando”, aún existen “bajas opciones de financiar próximos pasos como prototipos o pruebas en condiciones reales”.

Esa fue una de las razones por las que en 2015 ese centro, la Escuela de Ingeniería UC, la Dirección de Transferencia y Desarrollo UC y Banco Santander crearon BRAIN Chile -un acrónimo de Business, Research, Acceleration and Innovation-, un programa de aceleración para emprendimientos de base científico-tecnológica que apunta a proyectos que ya cuentan con resultados de laboratorio, pruebas de concepto y/o prototipos (TRL 3-5/Technology Readiness Level) y desarrollo de modelo de negocio generados en instituciones de educación superior nacionales e internacionales.

“BRAIN Chile tiene como objetivo impulsar el nuevo conocimiento originado en las aulas y laboratorios de instituciones de educación superior nacionales e internacionales, para contribuir efectivamente a generar un impacto positivo en la sociedad, ayudando a mejorar la calidad de vida de las personas, y para resolver necesidades de la industria y la sociedad mediante soluciones innovadoras de base científico-tecnológica”, señala Parnas.

En la edición de este año, el programa recibió más de 400 iniciativas y un total de 1.791 personas, superando la convocatoria de 2022, donde postularon 353 proyectos y 1.235 personas. “Actualmente nos encontramos en la fase de Aceleración, donde 10 equipos recibieron $2 millones para avanzar en sus modelos de negocio, validación técnica y revisión de propiedad intelectual”, cuenta el ejecutivo, proceso en el que los emprendedores trabajan de la mano de un instructor en metodología iCorps y un mentor de la Red de Profesionales Mentores del Centro de Innovación UC, accediendo además a asesorías especializadas y seguimientos técnicos de profesionales de la UC.

Parnas destaca además que la presencia femenina en las postulaciones ha sido cada vez mayor: mientras en 2019 hubo un 28% de participación de mujeres, este año ellas alcanzaron una presencia del 35,45%, “lo cual es reflejo del aumento de la participación femenina en emprendimientos de base científica tecnológica (EBCT)”.

Éxito y alianza

Durante los nueve años de vida de BRAIN Chile, han sido 76 los proyectos acelerados, los que han recibido desde el programa un total de US$548 mil y han logrado levantar financiamiento por más de US$ 4,8 millones, generando además 42 patentes.

Frente a estos resultados, el director de Emprendimiento del Centro de Innovación UC hace especial énfasis en la importancia de que empresas como Banco Santander participen en este tipo de instancias y sean parte de las diversas etapas del proceso, incluyendo la selección de emprendedores, como jurados en la final o siendo mentores de los proyectos elegidos. En el caso del banco, explica que es particularmente relevante la conexión con iniciativas como “Work/Café StartUp para brindarles la bancarización y los servicios especializados que requieren estas emprensas emergentes”.

“Se trata de una alianza virtuosa, donde la universidad se vincula con estudiantes e investigadores del país y de la región para generar más movilidad social, crecimiento económico e impacto medioambiental”, concluye Parnas.

Dos proyectos exitosos

De las startups que han pasado por BRAIN, Alex Parnas destaca dos iniciativas que hoy son referentes en el ecosistema emprendedor chileno:

-Environ: fue el ganador de la generación de 2016. El proyecto presentó una tecnología que permite predecir la agresividad que tendrá un cáncer de próstata en el transcurso de la enfermedad, “a través de un innovador test pronóstico de progresión de cáncer, que permite definir y aplicar un tratamiento oportuno y eficaz”, detalla Parnas. Luego de su paso por el programa, el emprendimiento ganó el primer lugar en el Health Innovation Award 2020 de TecSalud México, y ese mismo año recibió la aprobación de su patente y comenzó un convenio de implementación con el Instituto Nacional del Cáncer.

-Palpa: fue finalista en la generación de 2020. Se trata de un dispositivo en formato de jabonera con el cual las personas, mediante el tacto, pueden entrenar el proceso de autoexamen para identificar anomalías y detectar tempranamente el cáncer de mamas. Tras su paso por la aceleradora, se presentaron en eMerge Americas en 2022, una de las principales conferencias de tecnología, en Miami, Estados Unidos. A la fecha ya han entregado más de 25 mil unidades del dispositivo y la startup continúa en expansión.