Ciberseguridad: responsabilidad de todos

Oct 13, 2023 | Bienestar financiero

La ciberseguridad es una realidad que nos afecta a todos, desde el ciudadano común hasta las grandes corporaciones. Un concepto también que escuchamos más seguido y que nos exige ocuparnos de él en un mundo hiperconectado, donde la protección de nuestra información digital es una responsabilidad compartida y, a menudo, subestimada

Por Juan Pablo Prat, gerente Riesgo Tecnológico y Operativo de Banco Santander.

La reciente Encuesta Nacional de Ciberseguridad, realizada por el CETIUC, reveló un aumento del 31,6% en incidentes de ciberseguridad en Chile durante 2022. Estos no son solo números; representan brechas en sistemas, filtraciones de datos y, en última instancia, una amenaza a nuestra privacidad y seguridad financiera.

La Inteligencia Artificial (IA), a pesar de ser una herramienta poderosa en la detección de fraudes, presenta un doble filo. Mientras algunas empresas la utilizan para fortalecer sus defensas, los ciberdelincuentes la aprovechan para desarrollar tácticas de fraude más avanzadas. Esta constante evolución en los modos de ataque requiere una respuesta igualmente dinámica en defensa.

En Banco Santander existen varias líneas de protección ante ciberataques. Del mismo modo, incorporamos a este ecosistema a las startups, que con su naturaleza ágil y enfoque innovador, están desempeñando un papel crucial en este frente. Estas empresas no solo desarrollan soluciones, sino que también aportan una perspectiva fresca al panorama de la ciberseguridad, abordando problemas desde ángulos únicos.

Según datos de la multinacional de seguridad Kaspersky, hay un aumento más que preocupante en los ciberataques en Chile. Los ataques ransomware pasaron desde 12 mil en el primer semestre de 2022 a 37 mil en el mismo período de este año. El país también experimentó un aumento de los ciberataques a dispositivos móviles con 23 mil casos frente a los 13 mil ataques del primer semestre del año pasado.

¿Qué significa todo esto para las personas? Significa que la ciberseguridad no es solo responsabilidad de las empresas o del gobierno. Cada uno de nosotros debe estar informado, ser cauteloso y adoptar prácticas seguras en nuestras acciones diarias. Un ejemplo de ello es mantener todos los dispositivos y aplicaciones actualizados, ya que estas suelen incluir parches de seguridad. Las contraseñas también deben ser únicas y complejas para cada cuenta y la autenticación de dos factores debe activarse siempre que sea posible. Es prudente evitar realizar transacciones en redes Wi-Fi públicas y estar al tanto de las últimas tácticas de ciberataques. Además, respaldar regularmente la información y contar con software de seguridad actualizado son prácticas esenciales.

Las grandes instituciones financieras asumimos nuestra responsabilidad y ejecutamos acciones para hacer frente al cibercrimen. Pero el combate nos debe tener a todos alerta, porque las consecuencias colectivas de estos ilícitos pueden tener un costo muy alto, tanto a nivel individual como de la sociedad.